Picudo negro de los agaves, toda una plaga


Hoy vamos a hablar de una especie exótica invasora que está acabando con las pitas. Se trata del picudo negro de los agaves. De nombre científico Scyphophorus acupunctatus, nos encontramos con unos parientes del picudo de las palmeras que se están extendiendo por las pitas de Almería de una forma silenciosa.

El problema de esta plaga es que a simple vista, la planta puede parecer que está sana, pero en su interior, está siendo totalmente infestada por estos escarabajos. ¿Quieres conocer todo lo relacionado acerca de esta plaga y cómo tratarla?

¿Que es el picudo negro?

Es un escarabajo conocido vulgarmente como picudo del henequén, picudo del agave, picudo negro o max del henequén.
Estos picudos pertenecen a la familia de los coleópteros polífagos. Han desarrollado unas mandíbulas adecuadas para perforar los vegetales como la pita, aloe vera, yuca,... y alimentarse de ellos. Debido a que se alimentan vorazmente de las plantas hasta acabar con ellas y su ciclo de vida que es más largo, se han convertido en todo un problema económico para la agricultura, la alimentación, el medio forestal y la jardinería.

¿Cómo detectar el picudo negro?

Debido a que los picudos actúan en el interior de la planta, sólo se puede reconocer si hay orificios de entrada y salida. Estos orificios se pueden encontrar en la parte baja de las hojas y casi siempre, en el centro. En estas cavidades las hembras van depositando todos sus huevos y, tras la eclosión, la larva perfora la roseta y la parte más periférica del cogollo de estas plantas crasas.

¿Cómo afecta a las pitas el picudo negro?

Además de provocar daños en los tejidos de las hojas, facilita la introducción de la bacteria Erwinia carotovora, causante de la pudrición de la pita. Las heridas que provocan estos insectos en la planta, sirven de foco de entrada para otros organismos diferentes de bacterias, hongos como Aspergillus niger y levaduras del género Candida.

El ciclo de vida de los picudos se mantiene activo durante todo el año. Es capaz de existir entre 4 y 5 generaciones en tan solo un año. Dependiendo del agave donde se hospeden, su ciclo de vida varía. Normalmente se sitúa entre los 50 y 90 días. Este ciclo de vida tan duradero y con tantas generaciones con año, hace que su control sea mucho más complejo e ineficaz.

Como acabar (controlar) el picudo negro

Su tratamiento se reduce en algunas pocas acciones por lo que eliminar el picudo negro es muy dicifil, debido a su complejidad.

  • La primera es controlar la sanidad vegetal de las plantas de importación. Cuando en una pita se detectan agujeros en los que se encuentra el escarabajo, la planta se puede dar por muerta ya que, por lo general, suelen estar infectadas por la bacteria.
  • Eliminar todo el material que se encuentre infectado para evitar la propagación. Es importante eliminar también las que están bajo el suelo, puesto que pueden contener pupas para las siguientes generaciones de picudos.
  • Colocar trampas de feromonas en el campo.
  • Utilizar productos químicos como insecticidas sintéticos, aunque no es muy eficaz para el control total de la plaga. El insecticida no llega hacia las larvas y pupas.
  • Control biológico. Utilizar especies depredadoras de estos escarabajos para diezmar las poblaciones. Algunos hongos o nemátodos entomopatógenos atacan a los escarabajos y depredadores como coleópteros (Histéridos) o algunos géneros de hormigas cazadoras (Ectatomma y Odontomachus) actúan sobre las larvas.

Como conclusión podemos decir que aunque se conoce cómo actúa el picudo, las medidas de acción son muy poco eficaces y no se podría controlar a todos los picudos de una vez. Es posible que dentro de poco tiempo desaparezcan todos los ejemplares de aloe, agave y yuca que tenemos en estado natural como está ocurriendo con las palmeras.

¿Conoces algún caso de ataque de picudo negro? Coméntanoslo.