stevia
STEVIA, LA “HIERBA DULCE”.

Hoja dulce, yerba miel y hoja caramelo.

El nombre de Stevia comprende un género de plantas pertenecientes a la familia de las asteráceas y que comprende a más de 240 especies. La más conocida es la Stevia rebaudiana bertoni  con un alto contenido en glucósidos de esteviol que le dan un poder edulcorante trescientas veces mayor que el azúcar. La Stevia, originaria de América del Sur, fue traída a España en el siglo XVI por Pedro Jaime Esteve, médico y botánico valenciano, al que la planta debe el nombre, ya que dicho científico firmaba sus obras en latín como Petrus Jacobus Stevus. Asimismo la variedad bertoni  recibe este nombre del apellido del botánico que la clasificó.

Desde hace muchos siglos los indios guaraníes han usado la Stevia, o como ellos la llaman ka'á heé, que significa "hierba dulce", para endulzar el mate con sus hojas y con fines medicinales, por lo que decir que la Stevia es un nuevo edulcorante sería incorrecto.

La Stevia y sus propiedades se han difundido mucho en los últimos años pues permite tener un sabor dulce en los alimentos además de aportar beneficios a la salud en general. Para comprobarlo, lo único que tenemos que hacer es ir al supermercado a la sección de azúcares y comprobaremos que, junto al azúcar, hay muchos productos elaborados con Stevia en formatos diferentes (líquida, cápsulas o sobres individuales). La mayoría de los productos resaltan que endulza sin aportar calorías, lo que atrae el interés de muchos consumidores que aún no han oído hablar de la Stevia. Sin embargo, la obesidad no es la única enfermedad en la que se impone sustituir el azúcar:

1. La Stevia es beneficiosa para las personas hipertensas, regula la tensión arterial y es también vasodilatadora.

2. Es un poderoso antioxidante unas 7 veces más potente que el té verde.

3. La Stevia es bactericida y se utiliza en dentífricos y chicles para prevenir la caries dental por su acción antibiótica contra la placa bacteriana.

4. Combate ciertos hongos, como el Cándida albicans, que causa vaginitis.

5. La Stevia es un diurético suave que ayuda a disminuir los niveles de ácido úrico.

6. Tiene efectos beneficiosos en la absorción de las grasas, es antiácido y facilita la digestión.

7. La Stevia contrarresta la fatiga y los estados de ansiedad.

8. Mejora la resistencia frente a gripes y resfriados.

9. Es cicatrizante y bactericida en aplicaciones contra quemaduras, heridas, etc.

La Stevia en casa.

¿Sabes que la Stevia rebaudiana bertoni puedes cultivarla en casa como cualquier otra planta? Sin embargo necesita una serie de cuidados para que nos dure muchos años y nos proporcione montones de hojas. La tierra debe ser ácida (pH inferior a siete) esto lo veremos en el envase del sustrato. En primavera y otoño, como norma general, regaremos cada dos días. En verano debe regarse a diario y en invierno estaremos atentos de regar sólo cuando el sustrato esté seco. Si ponemos un plato bajo el tiesto, tendremos la precaución de no dejar el agua encharcada para evitar que las raíces se pudran. En cuanto al emplazamiento, debe ser soleado y tan luminoso como sea posible, pero debemos recordar que se trata de una planta subtropical, por lo que en los veranos del centro y sur de España nuestra planta no debe estar expuesta al sol directo, se quemaría. En el norte de España el sol del verano sería muy beneficioso para la Stevia.

Con el consumo de té o infusión de hojas de Stevia te podrás beneficiar de sus diferentes propiedades medicinales, tales como regularizar la glucemia o bajar la tensión arterial, entre otros. Por ello, en esta nota encontrarás la forma de prepararla y cómo beberla:

· Coloca un litro de agua al fuego y agrega unas diez hojas de stevia.

· Hervir estas hojas unos 10 minutos y apaga el fuego. Deja reposar otros 10 minutos.

· Pásalo por un colador y ya está lista para consumir.

Esta infusión puede ser consumida dos o tres veces al día.

¿Te apetece un té de Stevia?