
Los parabenos son compuestos químicos que se emplean en cosmética y farmacia fundamentalmente. Se emplean como conservantes por sus propiedades fungicidas y bactericidas. Aumentan por tanto la caducidad de los productos que los contienen.
Los podemos encontrar en cremas, desodorantes, geles de baño, espumas de afeitar, maquillaje, etc. Son muchos los productos que contienen parabenos.
En términos químicos son esteres del ácido para-hidroxibenzoico. En las etiquetas de los productos nos los podemos encontrar ya sea en forma de ácido o de sal con alguna de las siguientes denominaciones: 4-Hydroxybenzoic acid, methylparaben, butylparaben, potassium ethylparaben, potassium paraben, propylparaben, isobutylparaben, sodium methylparaben, sodium ethylparaben, sodium propylparaben, sodium butylparaben, sodium isobutylparaben, ethylparaben, sodium paraben, isopropylparaben, passiummethylparaben, potassium butylparaben, potassium propylparaben, sodium propylparaben, calcium paraben, phenylparaben.
Aunque existen en la naturaleza, los empleados en la industria son obtenidos a partir del benceno y este a su vez del petróleo.
¿Pero son peligrosos los parabenos? ¿Están detrás de algunos casos de cáncer de mama?
En primer lugar decir que en la Comunidad Europea es legal usarlos como conservantes en cosmética. La concentración máxima permitida es de 0,4 % para un solo ester y de 0,8 % para mezclas de esteres en el producto o preparado. (Reglamento CE Nº 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de noviembre de 2009 sobre los productos cosméticos, anexo V).
A lo largo de la historia se han considerado inocuos por su baja toxicidad y su uso continuado a lo largo del tiempo; pero hace unos años se publicaron unos artículos donde estudios científicos encontraban parabenos en tejidos mamarios de pacientes con cáncer de mama. ¿Cómo habían llegado hasta ahí? ¿Están relacionados con el cáncer? A raíz de esto, la comunidad científica no se ha puesto de acuerdo. Y son muchos los estudios que les han precedido.
No parece haber una relación directa y clara sobre el cáncer y los parabenos, pero la comunidad científica si está de acuerdo en que tienen cierta actividad hormonal ligada a su similitud estructural con compuestos hormonales. Los parabenos poseen una débil acción estrogénica. Comentar que los niveles altos de estrógenos están relacionados con la infertilidad masculina y el cáncer de mama. Pero los niveles son tan bajos que la probabilidad o relación es bastante baja a las dosis de exposición habituales. A raíz de esto la alarma social se ha disparado hasta el punto, que hasta las grandes marcas los están eliminado de sus productos. Y se ha convertido en un reclamo de ventas. No es raro encontrar el siguiente eslogan "Paraben Free". Las alternativas naturales son muy altas y mucho más seguras, como es el caso de la cosmética natural a base de productos naturales y en muchas ocasiones de origen ecológico.
Para los que tengan más curiosidad y quieran indagar más en el asunto dejo el siguiente enlace de La Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) que aboga por el uso seguro en pro de la salud humana y el medio ambiente. En él se encontrara información referente a su toxicidad (irritación, sensibilización, carcinogenicidad, mutagenicidad, toxicidad para la reproducción, etc).
Para los que tengan más curiosidad y quieran indagar más en el asunto dejo el siguiente enlace de La Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) que aboga por el uso seguro en pro de la salud humana y el medio ambiente. En él se encontrara información referente a su toxicidad (irritación, sensibilización, carcinogenicidad, mutagenicidad, toxicidad para la reproducción, etc).
Existen muchas dudas sobre la peligrosidad de los parabenos, que serán resueltas conforme vaya avanzando la ciencia. Pero a día de hoy parece no haber correlación a los niveles permitidos entre toxicidad y parabenos.
¿Pero... por qué arriesgar? ¿Y por qué emplear conservantes?, y si es necesario, ¿por qué no de origen natural?
¿Pero... por qué arriesgar? ¿Y por qué emplear conservantes?, y si es necesario, ¿por qué no de origen natural?